Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), antiguamente llamado trastorno específico del lenguaje (TEL), es un trastorno que, como su nombre lo dice, afecta exclusivamente al lenguaje y sus dimensiones (fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático)1. En comparación a las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras, en el TDL, las habilidades lingüísticas se encuentran disminuidas tanto cualitativa como cuantitativamente con respecto a lo esperado para la edad2. Además, el TDL no se explica por daño neurológico, hipoacusia, discapacidad intelectual o deprivación sociocultural3.
La causa del TDL se desconoce, aunque algunos estudios sugieren que presenta un fuerte vínculo genético, observándose en su gran mayoría que niños que presentan este trastorno tienen al menos un miembro de la familia que también lo padece4.
Los menores con trastorno del desarrollo del lenguaje se caracterizan por presentar una aparición tardía del lenguaje o un lento desarrollo del lenguaje oral2. Además, pueden presentar dificultades a nivel comprensivo, enunciados sencillos, dificultad para conjugar verbos, vocabulario reducido e impreciso o dificultad en la toma de turnos y en aspectos no verbales de la comunicación1. Por otro lado, los niños con TDL presentan dificultades en el aprendizaje de habilidades conversacionales, narrativas y/o acádemicas3.
Lo anterior, según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V)5, genera limitaciones en relación con la comunicación eficaz, a la participación con sus pares y/o a la forma de desenvolverse en el ámbito escolar5.
Estrategias para la familia:
- Verbalizar las acciones que se realizan, aproveche la realización de rutinas.
- Adaptar el lenguaje: Hable más despacio y utilice frases sencillas al momento de dirigirse al menor.
- Apoye el lenguaje con gestos que ayuden a la comprensión.
- Cuando su hijo pronuncie mal una palabra o frase, hágaselo saber de manera indirecta, reformulando lo que él ha dicho.
- Leer cuentos adecuados para la edad.
- Realice refuerzo positivo, a través de felicitaciones.
- Favorezca las situaciones de juego con su hijo.
Es importante que si observa algunos de los síntomas descritos en este artículo en tu hijo, consulte con un fonoaudiólogo. Si tienes dudas con respecto al TDL, en Fonoaudiólogos Chile, estamos dispuestos a ayudarte.
- Palma M. S, Valdés I. D, Coloma T. C. Desempeños lingüístico, cognitivo y auditivo de un grupo de escolares con trastorno específico del lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología. 2011;10(0):45-55.
- Acosta V. Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Chilena de Fonoaudiología. 2012;11(0):23-36.
- Association A. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing; 2014.
- National Institute of Health. El trastorno específico del lenguaje [Internet]. Bethesda, Maryland; 2011. Available from: https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/health/voice/SpecificLanguageImpairment-Spanish.pdf
- Aguilar-Valera J. Trastornos de la comunicación desde el DSM-V. La necesidad de diagnósticos diferenciales. Panamerican Journal of Neuropsychology. 2017;11(1):143.