¿Qué es el Espectro del Autismo?

02 de abril – Día de Concientización del Espectro Autismo.

Te invitamos a conocer un poco más al respecto

Definición de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

El autismo no es una enfermedad, es un modo diferente de ser humano. Los menores con TEA no están enfermos, no tenemos que “cambiarles” ni “arreglarles”, sino tratar de entenderles y cambiar lo que nosotros hacemos. En otras palabras, la mejor manera de ayudar a una persona con TEA es cambiar nosotros mismos, nuestras actitudes, comportamiento y tipos de apoyo que proporcionamos1.

Actualmente se usa el concepto de Trastornos del Espectro Autista (TEA) para referirse a lo que antes se consideraba como “Autismo”2. El término “TEA” incluye a una variedad de trastornos provocados por una alteración del neurodesarrollo, que poseen en común dificultades en la comunicación e interacción social y presencia de un patrón de intereses y actividades restringidas y repetitivas, que repercuten en el lenguaje, funcionamiento social, conducta y desarrollo cognitivo de quien lo padece3. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DMS-5), agrupa en una sola categoría (como TEA) a lo que antes correspondía a Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno desintegrativo infantil y a los Trastornos Generalizados del Desarrollo no especificados3, este cambio conceptual se debe a que las personas con TEA expresan síntomas cognitivos y lingüísticos que pueden variar de una persona a otra2.

Si bien el TEA es una condición permanente, los tratamientos actuales pueden mejorar los síntomas y el funcionamiento de la persona con TEA4.

La causa exacta de los TEA aún es desconocida. Sin embargo, diversas investigaciones entregan evidencia de alteraciones neurobiológicas y genéticas asociadas, junto con factores epigenéticos y ambientales involucrados2.

CONDUCTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON TEA

A continuación se presentan algunas conductas que nos pueden ayudar a decidir sobre la necesidad de una evaluación más detallada y profunda1:

 

Comunicación Social: Dificultades

  • Inicios espontáneos para charla.
  • Habilidades para conversar, respetando turnos.
  • Tono de voz peculiar.
  • No explica sobre lo que está hablando.
  • Interpretación literal.
  • Dirige la conversación sobre sus temas de interés.
  • Dificultades para comprender expresiones faciales sutiles.
  • Expresiones faciales poco variadas, exageradas o poco adecuadas al contexto.

Interacción Social: Dificultades

  • Dificultades en la interacción con sus iguales: no se acerca, acercamientos extraños, o quiere dirigir el juego o conversación.
  • Dificultad para participar en juego cooperativo o actividades en grupo.
  • Comportamiento ingenuo.
  • Dificultades para comprender las reglas o normas sociales.
  • Parece no importarles lo que los demás piensen de él.
  • Compartir juegos imaginativos con los demás niños.

Conductas repetitivas e intereses marcados por cosas específicas

  • Realiza las actividades de manera rutinaria.
  • El juego tiene unas reglas rígidas e inflexibles.
  • Intentan imponer rutinas a los demás.
  • Sus intereses le ocupan todo el tiempo.
  • Sus intereses son diferentes a los niños y niñas de su edad.
  • Sus expresiones y fórmulas de saludos o de inicios de interacción con otros es estereotipada.
  • Dificultades en actividades donde tiene que tomar la iniciativa o imaginar.
  • Movimientos repetitivos.
  • Alteraciones sensoriales.

En niños más grandes o adultos algunas dificultades fácilmente identificables se asocian al requerimiento de anticipación, dificultades en flexibilidad cognitiva y el sentido de la actividad, realizando actividades de forma inherente sin una meta clara1.

El diagnóstico de trastorno del espectro del autismo es el inicio o punto de partida para la persona con TEA y su familia.

El proceso diagnóstico requiere más de una sesión evaluativa. De forma inicial se considera la entrevista con la familia, realizando un recorrido desde el nacimiento hasta la actualidad, abarcando hitos del desarrollo, descripción de conductas sociales, alimentarias, entre otros aspectos1.

Posteriormente, se realiza una evaluación diagnóstica con pruebas específicas, en concreto con la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2 (ADOS-2).

Esta prueba consta de un conjunto de actividades que permiten al evaluador observar si ocurren o no determinados comportamientos que se consideran importantes para el diagnóstico de TEA en distintos niveles de desarrollo y edades cronológicas1.

Además del proceso antes mencionado, se complementa con evaluación psicológica y evaluación biomédica.

Respecto al diagnóstico de TEA, este se realiza principalmente en la infancia, alrededor de los 2-3 años de edad, siendo más común en niños que en niñas3,4,5 y en personas que poseen antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, historial de riesgo neurológico perinatal y epilepsia6.

Existen diversos programas de intervención. Cada uno de ellos orientado a las diferentes necesidades de la persona y de su familia.
Los principales objetivos que todo enfoque tratamiento debiera considerar son los siguientes7:

  • Disminuir al máximo los síntomas principales del cuadro
  • Favorecer la independencia en sus AVD
  • Promover la socialización, evitando conductas desajustadas
  • Psicoeducación y apoyo a la familia

Entre los modelos de intervención la literatura describe los siguientes7,8,9:

Sensoriomotriz
Entrenamiento en Integración Auditiva (EIA): Propuesta para tratar trastornos del aprendizaje, hiperactividad o la depresión por estímulos auditivos. No obstante no cuenta con mucha evidencia científica que respalde su uso.

Terapia de Integración Sensorial: Tiene como fin que la persona logre dar una respuesta eficaz a su entorno, todo mediante elementos lúdicos. Aún requiere de mayor evidencia científica.

Psicoeducativo/psicológico
Applied Behavior Analisys (ABA): Es un método basado en el modelo conductista. Busca la modificación de la conducta. En la práctica se entrega un estímulo con el fin de obtener una respuesta, si esta es acertada se premia por medio de un refuerzo. Es el método con más evidencia científica.

Relationship Development Intervention (IDR): Se entiende que el desarrollo afectivo será el que impulse el desarrollo de las demás áreas del individuo.

Comunicación aumentativa alternativa
Sistema comunicativo por intercambio de imágenes (PECS): Uso de pictogramas, imágenes o fotos, utilizadas para el intercambio de algún objeto.

Comunicación facilitada: Se basa en el uso de teclado o algún mecanismo similar. Se utiliza como medio comunicativo para personas con dificultad en el habla, producto de la apraxia.

Sistema TEACCH: Programas individuales de acuerdo a las habilidades y necesidades de la persona con TEA.

Terapia Cognitivo-Conductual: Terapia que integra el papel del pensamiento, la conducta y actitudes en las motivaciones personales, los cuales se aplican para la modificación de la conducta.

Biomédico
Farmacología: No existe un tratamiento médico para el TEA, el fin de los medicamentos es tratar algunos síntomas concomitantes que se manifiestan, tales como: epilepsia, alteración del sueño, problemas intestinales.

El fonoaudiólogo juega un rol fundamental en la intervención de las personas con TEA, procurando desarrollar habilidades comunicativas y sociales en distintos contextos, como el hogar, la escuela y el trabajo. La terapia fonoaudiológica puede realizarse a modo individual o grupal, lo que le permite a la persona poner en práctica las habilidades entrenadas8.

Hay diversos beneficios que se consiguen con la intervención fonoaudiológica10.

Se ayuda a las personas a:

  • Hacer sonidos y decir palabras y oraciones
  • Mejorar la articulación e inteligibilidad
  • Iniciar o terminar una conversación
  • Hacer y responder preguntas
  • Pedir ayuda
  • Tomar turnos en la conversación
  • Prestar atención a lo que otros hacen o dicen
  • Jugar e interactuar con otros
  • Entender y usar gestos, como señalar por ejemplo
  • Seguir instrucciones
  • Leer libros y contar historias
  • Escribir letras, palabras y oraciones

A su vez, estos beneficios pueden ayudar a:

  • Hacer y mantener amigos
  • Jugar con pares y compartir sus pertenencias/juguetes
  • Comprender cómo se sienten los demás
  • Desarrollar la atención conjunta, que le permite centrarse en un mismo estímulo con otra persona
  • Las personas con TEA pueden desarrollar rechazos alimentarios, ya sea por su aspecto, sabor u olor de los alimentos, sin embargo la comunicación efectiva puede reducir las frustraciones externas.

En personas con ausencia o escasez de lenguaje verbal se les ayuda a usar Sistemas de Comunicación Aumentativos y/o Alternativos (SCAA), para poder comunicarse con su entorno. Estos sistemas se pueden usar en distintos contextos (hogar, escuela, entre otros)10.

En pacientes adultos se les ayuda a escribir cartas de presentación, practicar habilidades para la entrevista de trabajo y aprender estrategias para comunicarse mejor en el trabajo10.

Cabe destacar que lo expuesto anteriormente es sólo un acercamiento en el complejo e interesante mundo de las personas con trastorno del espectro autismo. Nuestra invitación es a informarse siempre de fuentes confiables, así como también solicitar el apoyo de profesionales capacitados, ya sea para el diagnóstico o las sesiones de intervención. También destacamos el rol de la familia en el abordaje del trastorno, su compromiso con la terapia y cómo a partir de esto se puede mejorar la comunicación con la persona con TEA.

En Fonoaudiólogos Chile nos encontramos al servicio de las personas con trastorno del espectro autista y sus familias, con el fin de favorecer siempre su calidad de vida, mejorando su comunicación e independencia.

1. Pérez, A., García, F. et,al. (2018). Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastorno del espectro del autismo. Editorial Federación Autismo Andalucía.
2. Bonilla, M. & Chaskel, R. (2016) Trastorno del espectro autista. Programa de Educación continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría.15(1). https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf
3. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). Washington, DC.: American Psychiatric Publishing
4. National Institute of Mental Health (s.f.). Autism Spectrum Disorder. [Internet]. Recuperado desde: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/autism-spectrum-disorder/19-mh-8084-autismspecdisordr_152236.pdf
5. Copeland, JN. (2018). What Is Autism Spectrum Disorder?. [Internet]. Recuperado desde: https://www.psychiatry.org/patients-families/autism/what-is-autism-spectrum-disorder
6. Reynoso, C., Rangel, MJ. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto mexicano del seguro social. 55:(2)
7. Montalva, N., Quintanilla, V., Del Solar, P. (2012). Modelos de intervención terapéutica educativa en autismo: ABA y TEACCH. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 23(1), 50.
8. Fuentes, J., Ferrari. M. J-. Boada, L., Tourino, E., Artigas, J., Belinchon, M. Posada, M. (2006). [Good practice guidelines for the treatment of autistic spectrum disorders]. Revista de Neurología, 43(7), 425-438.
9. MINSAL (2011). Guia de Practica Clínica: Deteccion y Diagnostico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista. Recuperado desde: https://www.minsal.cl/portal/url/item/bd81e3a09ab6c3cee040010164012ac2.pdf

10. ASHA. (s/f). Certifies Speech-Language Pathologist and Autism Spectrum Disorder.[Internet]. Recuperado desde: https://www.asha.org/uploadedFiles/ASHA-SLP-ASD-Flyer.pdf